El IFCA ha organizado el primer encuentro del Capítulo Español de Sistemas Complejos CS3 en la UIMP
8 de mayo de 2023
La ciencia de los Sistemas Complejos puede parecer, a priori, algo muy alejado de la sociedad. Una creencia errónea, ya que las personas en sí mismas, somos sistemas complejos, el paisaje que nos rodea, las relaciones que se establecen entre los seres vivos, incluso el clima se considera un fenómeno físico complejo.
“Los sistemas complejos son aquellos que tienen muchos elementos que interaccionan entre sí, sucede desde las moléculas del aire o los gases que respiramos, hasta los seres humanos y la economía”, explica
José Javier Ramasco, investigador del CSIC en el
Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, y participante en el encuentro organizado por el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha acogido el 4 y 5 de mayo la primera toma de contacto de 30 expertos y expertas dedicados a este área de la física más compleja. “Somos personas de distintas disciplinas, expectativas, ideas y métodos y es interesante compartirlo en este tipo de eventos”, afirma Ramasco.

Foto de familia al final del encuentro, en la UIMP.
El objetivo de la reunión era
reunir a la comunidad investigadora de sistemas complejos por primera vez de forma presencial, presentar los avances en esta ciencia, fomentar colaboraciones y delinear entre todos las líneas y la estructura del Capítulo Español de Sistemas Complejos, el CS3. A lo largo de 21 charlas divulgativas han obtenido varias conclusiones interesantes:
“Los resultados han sido varios, hemos hablado incluso del fenómeno de los memes, de cómo este tipo de informaciones, algunas falsas, pueden llevar a una polarización de la sociedad, o sobre epidemias, como la COVID-19, o el medio ambiente y como las matemáticas pueden servir para combatir al cambio climático”. En este caso, la investigadora del IFCA,
Catharina E. Graafland, ha presentado
los resultados de su última tesis sobre
redes probabilísticas para modelar sistemas de datos complejos, centrándose en modelos climáticos.
El trabajo se basa en el análisis de las
ingentes cantidades de datos climáticos disponibles para extraer lo más importante, utilizando herramientas matemáticas como las redes complejas. "Son gráficos integrados por nodos y enlaces, que permiten extraer las características fundamentales de un sistema complejo: a partir de algo simple explicamos algo muy complejo”, explica Graafland.
Un primer paso para esta rama de la física, la de los sistemas complejos, que según el investigador del IFISC, tiene intención de reunirse el año próximo. “La idea es que continuemos creciendo, ahora hemos atraído a gente conocida, pero esperamos crecer más y abarcar de forma anual todas las comunidades y distintas disciplinas que trabajan en sistema complejos”, ha concluido Ramasco.
Rebeca García / IFCA Comunicación