El Café Científico es una actividad basada en diferentes discusiones de divulgación científica sobre diversas áreas de estudio realizadas por investigadoras e investigadores de renombre. Tiene lugar todos los
últimos viernes de cada mes a las 20:30 en el
Café de las Artes (Calle de García Morato, 4, Santander), de septiembre a junio, gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
La temática abarca todo aquello que haga avanzar nuestro conocimiento y que nos invite a aprender más sobre el mundo que nos rodea: ciencias, tecnología, matemáticas, ingeniería, economía, derecho, humanidades, etc.
Y en esta nueva temporada, a pesar de la nueva situación sanitaria, el Café Científico pretende seguir creando un espacio para acercar la ciencia a la sociedad de una forma gratuita y esta vez online, con una presentación cercana, breve y atractiva que estimule el debate y contar con la posibilidad de seguir las charlas online a través de la página de YouTube: IFCA Difusión.
Puedes encontrar en el
canal de Youtube del Café Científico las charlas anteriores y seguir la información sobre las sesiones en las publicaciones de Facebook, Twitter e Instagram.
Desde el IFCA animamos a que, si tienes interés en la ciencia, aproveches la oportunidad de conocer e interactuar con científicos/as de distintas áreas.
Programación 20/21
Programación 19/20
En la temporada 2019/2020 la actividad ha sido patrocinada por el Campus Cultural de la Universidad de Cantabria, SODERCAN y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.
Programación 18/19
Programación 17/18
29 de Septiembre de 2017
Ponentes: Diego Herranz, Jónatan Piedra, Raquel López
Lugar: Anfiteatro del Paseo Pereda
Hora: 20:00
27 de Octubre de 2017
Ponente: Manuel Izquierdo Fernández
Título: "Cómo estudiar materiales en aceleradores de partículas"
Viernes 24 de Noviembre
Ponente: Federica Bertocchini
Título: "Acumulación de plástico y gusanos de seda: ¿tenemos solución?"
Viernes 26 de Enero
Ponente: Carmen Sarabia Cobo
Título: "Cerebro y materia oscura: el Universo en tu cabeza"
Viernes 23 de Febrero
Ponente: Jesús Espinosa
Título: "Una historia de los movimientos de hombres por la igualdad de género"
Viernes 23 de Marzo
Ponente: Lara Lloret Iglesias
Título: "Deep learning: revolucionando la inteligencia artificial"
Viernes 27 de Abril
Ponente: Germano Bonomi
"Manual de uso para los rayos cósmicos"
Viernes 25 de Mayo
Ponente: Alberto Fernández Soto
Título:"Pensamiento crítico hoy: ¿la victoria de los demonios?"
Viernes 29 de Junio
Ponente: José Ramos Vivas
Título: "Alarmismo sanitario por malas prácticas científicas"
Programación 16/17
30 de septiembre de 2016
Ponente: Diego Herranz y Jónatan Piedra.
Lugar: Anfiteatro Centro Botín
Hora: 20:00
28 de octubre de 2016
Ponente: Javier Rufino Viguri
Título: Almacenamiento geológico de CO2 como estrategia de mitigación del cambio climático.
Descripción: Enmarcar una de las actividades de investigación del grupo, comenzando con algunos ejemplos didácticos de diferentes opciones tecnológicas en el ámbito de los procesos industriales que han resultado no sostenibles; de esta manera se llega a la necesidad de estudiar con antelación los impactos que potencialmente puede tener la tecnología sobre el medio ambiente y la sociedad, para tratar de cerrar ciclos dentro de la economía circular.
25 noviembre de 2016 (IBBTEC)
Ponente: Piero Crespo
Tema: La ciencia básica cura el cáncer (y todo lo demás)
27 de enero de 2017
Ponente: José Ignacio González Serrano
Título: Ondas gravitacionales
24 de febrero de 2017
Ponente: Montsé Cabré, Marta García
Título: ¿Es la ciencia sexista?
Descripción: Abordar si el conocimiento científico o la ciencia es (o no) sexista, independientemente de quien la practique.
31 de marzo de 2017
Ponente: Ingrid Mateo
Título: "La huella del Carbono de las empresas" 28 de abril de 2017
28 de abril de 2017
Ponente: Roberto Ontañon-Peredo
Título: El primer arte.
Descripción: el arte paleolítico, el primer arte de la humanidad, y de la llegada a Europa de nuestra especie, inmigrantes africanos que se encontraron aquí con los verdaderos europeos, los neandertales, y de lo que pasó después; del nacimiento del arte como primera forma de expresión simbólica, su progresión durante casi 30000 años y su brusco final al compás de los profundos cambios ambientales que el planeta experimentó al terminar el último período glaciar. En resumen, un poco de evolución humana, de prehistoria y arqueología y de cambio climático...
26 de mayo de 2017
Ponente: José Ramos
Título: Moriremos de infecciones, no de cáncer
30 de junio de 2017
Ponente: David Cantarero, Carla Blázquez
Título: ¿Es la economía útil para nuestra salud? Nuevas evidencias
Programación 15/16
Viernes, 25 de septiembre de 2015
"Pero, ¿qué es la luz?"
José María Saiz Vega
Lugar: Anfiteatro Centro Botín
Hora: 20:00
(La Noche de los Investigadores)
Domingo, 25 de octubre de 2015
"Nanomateriales: Pequeños pero matones"
Alfredo Franco
Viernes, 27 de noviembre de 2015
"Refugiados, ¿qué podemos hacer? (una experiencia personal)"
Santiago López González
Viernes, 29 de enero de 2016
"¿Cómo afecta la energía nuclear a nuestra vida? ventajas e inconvenientes de la energía nuclear"
Teresa Barriuso
Viernes, 26 de febrero de 2016
"Antimateria"
Jonatan Piedra
Viernes, 18 de marzo de 2016
"Potencia tu mente: Mitos y realidades sobre los avances en neurología"
Carmen Sarabia
Viernes, 29 de abril de 2016
"Derechos humanos laborales y globalización"
David Lantarón
Viernes, 27 de mayo de 2016
Criptograma: JSBWGLHSTQWA ¡Escúchame pero que nadie nos entienda!
Daniel Sadornil
Viernes, 24 de junio de 2016
"Incendios y emergencias: ¿Estamos seguros?"
David Alvear
Programación 14/15
Viernes, 26 de septiembre de 2014
Ciencia y tecnología en biomedicina: hacia un diagnóstico clínico precoz
José Luis Arce
Viernes, 31 de octubre de 2014
Cerebro roto, mente rota
Benedicto Crespo
Viernes, 28 de noviembre de 2014
Biocombustible
Alberto Coz
Viernes, 30 de enero de 2015
Física Cuántica
Teresa Barriuso
Viernes, 27 de febrero de 2015
Francisco Santos
Viernes, 27 de marzo de 2015
Ciencia y pseudociencia: el escepticismo necesario
Ernesto Anabitarte
Viernes, 29 de mayo de 2015
Antibióticos y bacterias, ¿quién ganará la batalla?
Jesús Navas
Viernes, 26 de junio de 2015
Educación. Métodos evaluación
Natalia González
Programación 13/14
Viernes, 25 de abril 2014
De mayor quiero ser bacteria
María Luisa Maliaño Toca
Viernes, 30 de mayo 2014
¿Hemos aprendido algo de la crisis?
Belén Díaz Díaz
Viernes, 27 de junio 2014
¿Cómo pude afectar el "Big Data" a nuestras vidas?"
Jesús Marco de Lucas
Viernes, 31 de enero 2014
Aventuras y desventuras de un científico convertido en gestor de la investigación
José Carlos Gómez Sal
Viernes, 28 de febrero 2014
Los medicamentos: Un arma de doble filo.
Ángel Pazos Carro
Viernes, 27 de septiembre 2013
Cómo la electrónica ha cambiado tu vida y … cómo lo seguirá haciendo en el futuro
Eugenio Villar
Viernes, 25 de octubre 2013
Los avances científicos en la encrucijada de la ética y el derecho
Mª Olga Sánchez
Viernes, 29 de noviembre 2013
Los medicamentos: un arma de doble filo
Ángel Pazo