Skip Navigation LinksIFCA > IFCA | Instituto de Física de Cantabria > News > Diego Herranz participa en el 'Podcast de ciencia más épico' presentado por Quantum Fracture

Diego Herranz participa en el 'Podcast de ciencia más épico' presentado por Quantum Fracture

 

Los cuatro protagonistas del evento, al final del mismo.

El evento, previo a la Semana de la Ciencia, reunió a más de medio millar de personas interesadas en los avances científicos

 

 

En Santander, a 8 de octubre de 2024

El investigador en el Grupo de Cosmología del IFCA (CSIC-UC) y divulgador en Big Van Ciencia, Diego Herranz, ha participado este miércoles, 6 de noviembre en el evento 'Vive el podcast de ciencia más épico. Un viaje al conocimiento desde Europa', con José Luis Crespo, fundador y director creativo del canal de divulgación científica QuantumFracture, con 3,69 millones de seguidores en Youtube; junto a la investigadora del grupo de Óptica UC, Yael Gutiérrez; y José Rosales, arquitecto del sistema de dinámica de vuelo del telescopio James Webb de la NASA entre 2013 y 2021.

Más de 600 personas pasaron por el Paraninfo de la Universidad de Cantabria (UC) en esta actividad, organizada por la UC, que ha sido la antesala de la Semana de la Ciencia UC. Un viaje por la ciencia, que ha comenzado por la investigación que se realiza en nuestra región, ha recorrido detalles de los avances científicos a nivel europeo y ha acabado en la exploración del espacio y el universo. Un ejemplo es el centro de investigación CERN, ubicado en Suiza, cuyos datos se analizan habitualmente en Santander por científicos del IFCA (CSIC-UC).

Entre otros asuntos, los espectadores han aprendido el motivo de la existencia de la materia oscura, a pesar de ser invisible; cómo Carl Sagan y su serie Cosmos revolucionaron el interés del público por la cosmología, haciendo accesibles los misterios del universo y despertando una curiosidad profunda por el conocimiento científico; cómo la nanofotónica está revolucionando la tecnología y sus aplicaciones en la computación óptica; cómo es trabajar en el sistema de dinámica de vuelo del telescopio NASA Webb; y los proyectos europeos que se realizan en la Universidad de Cantabria.

El divulgador y creador de QuantumFracture fue el maestro de ceremonias de este viaje, que repasó con los invitados su trayectoria profesional desde su infancia. El viaje terminó con las preguntas a los expertos, generando una charla científica amena y distendida, donde destacó el interés y la curiosidad por la investigación.  

Este acto de carácter gratuito, que logró completar más de 500 plazas de aforo, ha sido organizado por la UC en colaboración con la oficina Europe Direct Cantabria, de la Dirección General de Fondos Europeos del Gobierno de Cantabria.

El evento está enmarcado en la Semana de la Ciencia, que forma parte del proyecto G9-SCIENCE4ALL, dentro del programa Horizonte Europa: Programa Marco de Investigación e Innovación, bajo el acuerdo de subvención nº 101162477.  

 

Un momento del evento durante la presentación de Diego Herranz. 

Los divulgadores

José Luis Crespo, más conocido en redes sociales como QuantumFracture, se graduó en Física y se especializó en Cosmología, para más tarde trabajar en el Instituto de Física Teórica. Con el objetivo de acercar la ciencia a un público más joven y hacerla más atractiva, creó su canal en el que habla de física desde una perspectiva innovadora y desenfadada.  Su canal ha sido galardonado por el Centro de Física de Partículas con el Premio de Divulgación Científica en el 2014, y también recibió el premio de Divulgación Científica 2018 en Internet.

Yael Gutiérrez Vela es investigadora Ramón y Cajal en el grupo de Óptica de la UC. Se graduó en Física y se especializó en el campo de la nanofotónica. Su investigación se centra en el estudio de materiales con propiedades ópticas reconfigurables, con el objetivo de desarrollar dispositivos fotónicos avanzados. En particular, investiga qué materiales pueden mostrar estas propiedades y cómo diversos estímulos externos pueden modificar de manera controlada su comportamiento óptico, abriendo nuevas posibilidades para aplicaciones en tecnologías fotónicas de vanguardia, como la computación óptica.

Diego Herranz Muñoz es astrofísico, trabaja en el grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación del IFCA, y es docente en la Facultad de Ciencias de la UC. Su especialidad es el análisis de datos para localizar galaxias débiles en imágenes de microondas e infrarrojo lejano, aunque en los últimos tiempos se está interesando cada vez más en imágenes tomadas en longitudes de onda cercana visible e infrarrojo. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera científica en la misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), y ha colaborado en el proyecto H-ATLAS y la futura misión LiteBIRD. Desde hace un año, forma parte de ARRAKIHS, la primera misión espacial científica de la Agencia Espacial Europea en ser liderada desde España, concretamente, desde Cantabria. Además, es divulgador científico en Big Van Ciencia.

José Rosales es un matemático especializado en trayectorias y órbitas, con más de 10 años de experiencia en la NASA. Ha participado en el proyecto del telescopio James Webb, donde fue clave en los cálculos de trayectoria y la determinación de órbitas. Actualmente, trabaja en el proyecto LEO-PNT, desarrollado por la European Space Agency, enfocado en mejorar la precisión del posicionamiento global mediante la utilización de satélites en órbita baja.  

IFCA Comunicación

  • Centro Mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria (UC)

    Instituto de Física de Cantabria
    Edificio Juan Jordá
    Avenida de los Castros, s/n
    E-39005 Santander
    Cantabria, España

  • © IFCA- Instituto de Física de Cantabria