Skip Navigation LinksIFCA > IFCA | Instituto de Física de Cantabria > News > Siguiendo el rastro de la materia oscura desde Santander

Siguiendo el rastro de la materia oscura desde Santander

El congreso Dark Matter 2025 organizado por el IFCA, reúne a 75 investigadores para debatir sobre la materia más desconocida del universo, la oscura  

En Santander, a 6 de mayo de 2025

 

Un total de 80 personas se han reunido del 2 al 6 de junio en el Gran Hotel Victoria, en Santander, sede que acogido a personal investigador en áreas como física de partículas, astrofísica, o cosmología de diferentes universidades e institutos europeos, para presentar los progresos más recientes en la detección, modelización y comprensión de la materia oscura 

 

Desde un punto de vista teórico, pero también experimental, se intenta durante las conferencias que dan forma al congreso, desentrañar nuevas incógnitas que plantea la materia oscura, nuevas huellas que va dejando y cuyo rastro va siguiendo el personal investigador, desde distintos caminos.

 

“A lo largo de charlas, discusiones y mesas redondas discutimos para entender las nuevas tecnologías, nuevos temas y experimentos en materia oscura”, explica Bradley Kavanagh, investigador del IFCA y responsable de la organización del evento. 

 

A la inauguración del evento acudieron el vicerrector de Investigación Luigi dell’ Olio, y el director del IFCA, Patricio Vielva. 

 

DAMIC-M, un avance extraordinario

La materia oscura es un campo de estudio transversal a toda la física, que afecta tanto a la física de partículas, como a la astrofísica o la cosmología. Sigue siendo el componente des cosmos más desconocido, que ocupa aproximadamente un 95% de la materia total, siendo un 5% lo que corresponde a materia ordinaria, (un 68% sería energía oscura y un 27% materia oscura).

 

Durante el congreso se han presentado los últimos resultados del experimento DAMIC-M, en el que participa el IFCA, unos resultados que establecen las restricciones más estrictas a nivel mundial sobre ciertos modelos de materia oscura ligera, un avance que uno de los asistentes calificó como extraordinario.

 

Una de las participantes, Ana Luisa Foguel, investigadora de la Universidad de Sao Paulo afirma “es un evento muy importante porque podemos comenzar colaboraciones e intentamos entender uno de los mayores misterios de la física de partículas”. 

 

Durante estos cinco días también se han mostrado progresos en experimentos de detección directa, como LUX-ZEPLINXENONnTANAIS-112 o CRESST-III, que buscan señales de partículas invisibles en lo más profundo de laboratorios subterráneos.

 

El congreso abordó además propuestas teóricas innovadoras, como modelos de materia oscura con nuevas propiedades, su posible vínculo con neutrinos, o su relación con el origen de las galaxias. Otros trabajos exploraron métodos novedosos para detectarla indirectamente, a través de ondas gravitacionalesradiación cósmica, o incluso microsismos en el océano.

 

Escuchar la materia oscura en el fondo del mar

Daemon Cleaver, investigador en el Kings College de Londres, ha planteado durante el congreso usar grandes redes de micrófonos submarinos, originalmente diseñadas para detectar neutrinos, para buscar materia oscura ultra-pesada. Estas partículas serían tan masivas que, al atravesar el agua del océano, podrían generar diminutas ondas de sonido por efecto del calor que dejan a su paso.

 

 

Representación artística de sensores en el fondo del mar para escuchar la materia oscura. Generada con IA.

 

El equipo investigador de la universidad londinense ha modelado cómo serían esas señales acústicas y qué factores del agua del mar podrían afectarlas, como la viscosidad o la composición química. Según sus cálculos, una red de sensores en el Mediterráneo, con un volumen hipotético de 100 km³, podría detectar este tipo de materia oscura en zonas del universo aún inexploradas.

 

Este enfoque abre una nueva vía de detección completamente distinta: escuchar la materia oscura en lugar de verla. Una idea que podría aprovechar infraestructuras ya existentes y revolucionar la búsqueda de esta esquiva componente del cosmos.

 

Pincha aquí para saber más sobre este trabajo. 

 

 Rebeca García / IFCA Comunicación

  • Centro Mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria (UC)

    Instituto de Física de Cantabria
    Edificio Juan Jordá
    Avenida de los Castros, s/n
    E-39005 Santander
    Cantabria, España

  • © IFCA- Instituto de Física de Cantabria