April 2025
Mo
Tu
Wed
Th
Fri
Sat
Sun
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4

Apr.

09

Ciencia en el Ateneo con Judith Sáinz-Pardo "​Inteligencia artificial o por qué tu móvil te conoce mejor que tú"

"​Inteligencia artificial o por qué tu móvil te conoce mejor que tú" "Vivimos en una era hiperconectada en la que cada clic, cada búsqueda y cada movimiento genera datos. R...


Mar.

28

Café Científico con M. Rosa Ayesa: ​«​​La juventud como fase de construcción del cerebro adulto: Una mirada desde la neuropsicología y la prevención de enfermedades mentales»

​ «La juventud como fase de construcción del cerebro adulto Una mirada desde la neuropsicología y la prevención de enfermedades mentales » "En l a charla abordaremos la juventud como una etapa ...


Mar.

14

Las mañanas IFCA con Helena Domínguez: "​A Personal Journey Through Galaxy Evolution: Morphology, Stellar Populations, and Hidden Features"

​"A Personal Journey Through Galaxy Evolution Morphology, Stellar Populations, and Hidden Features " "When and why do the most massive systems quench their star form...


Mar.

12

Ciencia en el Ateneo con Ignacio Ruiz "​¡El fin se acerca! Teoría de Cuerdas, Dimensiones Extra y sus predicciones más extremas"

​ ¡El fin se acerca! Teoría de Cuerdas, Dimensiones Extra y sus predicciones más extremas “La Física del siglo XX nos dio dos enormes revoluciones la Relatividad General y...


Feb.

28

Café Científico con Yolanda Jubete: ​«​Ya va siendo hora de que hablemos de la menopausia»

​ «Ya va siendo hora de que hablemos de la menopausia » "Las mujeres vivimos aproximadamente un tercio de nuestra vida en menopausia , una etapa fisiológica, pero no por ello, satisfactoria. D...


Feb.

26

Ciencia en el Ateneo con Nataly Ospina: "Descubriendo el Universo invisible con Super-Kamiokande"

Descubriendo el Universo invisible con Super-Kamiokande​ ​ "El Universo está lleno de secretos invisibles que desafían nuestra comprensión, desde partículas subatómicas,...


Feb.

20

Ciencia en el Ateneo con María Maza: "Ecosistemas costeros: protectores del litoral y herramientas contra el cambio climático"

​ Ecosistemas costeros protectores del litoral y herramientas contra el cambio climático​ ​ "El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos de los desafíos más apr...


Feb.

12

Ciencia en el Ateneo con Alberto Piney y Judith Cobo: "De la medicina detrás de Popeye y el Dr. House, a la medicina predictiva"

​ ​​De la medicina detrás de Popeye y el Dr. House, a la medicina predictiva ​ "La medicina predictiva promete transformar por completo nuestra experiencia en la at...


Jan.

31

Café Científico con Roberto Ontañón: ​«​Historias de La Garma»

​ « Historias de La Garma » "La Garma es una cueva con mucha historia; sobre todo, con mucha prehistoria. Gracias a la excelente conservación de sus yacimientos y a su inagotable riqueza...


Jan.

17

Las mañanas IFCA con Rubén López: "​The PhD students group at IFCA: status and activities"

"The PhD students group at IFCA status and activities" "The PhD students group at IFCA addresses the common inquiries and needs affecting all the PhD students in the ins...


Jan.

15

Ciencia en el Ateneo con Steven Van Vaerenbergh: "Año II después de ChatGPT: promesas, problemas y progresos de la IA"

​Año II después de ChatGPT promesas, problemas y progresos de la IA ​ "La inteligencia artificial generativa lleva dos años siendo nuestro centro de atención, marcando un antes ...


Dec.

19

Las mañanas IFCA con Alain Verduras: "​​Extended Higgs sectors to solve the matter-antimatter asymmetry of the Universe"

​​​ "Extended Higgs sectors to solve the matter-antimatter asymmetry of the Universe" While the discovery of a Higgs boson at the CERN LHC in 2012 was a major achievement f...


Dec.

11

Ciencia en el Ateneo con Alba Cano Rodríguez: "One health: parásitos, enfermedades y salud"

"One health" parásitos, enfermedades y salud "Actualmente la interrelación entre las enfermedades, su evolución, el medio ambiente y las zoonosis es inegable. El ser humano, la glob...


Nov.

29

Café Científico con Mar Marcos: ​«​Espérame en el cielo ¿a dónde van las almas tras la muerte?»

​ « Espérame en el cielo ¿a dónde van las almas tras la muerte?​» ¡Prepárate para un viaje de ultratumba lleno de intriga y humor negro! Mucha gente cree que el alma existe y, además, que...


Nov.

28

Las mañanas IFCA con Lucas Céleri: "​​​The arrow of time meets the causal arrow"

​​"The arrow of time meets the causal arrow" The interplay between thermodynamics, general relativity and quantum mechanics has long intrigued researchers. Recently, impor...


Nov.

20

Ciencia en el Ateneo con José Miguel Mulet: "Por qué comemos lo que comemos"

​​​​​ " Por qué comemos lo que comemos" "«Somos lo que comemos», decimos coloquialmente para expresar que la base de nuestra sociedad es la alimentación. No obstante, la co...


Nov.

06

50º aniversario del Grupo de Altas Energías del IFCA

​ ​«50º aniversario del Grupo de AAEE » La Real Sociedad Menéndez Pelayo organiza, con la colaboración del Ateneo de Santander, el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), el Insti...


Oct.

31

Las mañanas IFCA con Diego Mateos: "​​​Exploring Time Series Analysis Through Information Theory: Applications in Neuroscience​"

​​​"Exploring Time Series Analysis Through Information Theory Applications in Neuroscience​​" Since Claude Shannon's seminal work in 1948, information theory has been appli...


Oct.

25

Café Científico con Dani Torregrosa: ​«​Las dos caras de la química»

​ « Las dos caras de la química» "El cine y las series de televisión, como medios dest acados de la cultura popular de ficción en nuestra sociedad moderna, han influido históricame...


Oct.

18

Las mañanas IFCA con Ibán Cabrillo: "CiberSeguridad: Buenas prácticas"

​ ​CiberSeguridad Buenas prácticas​ Se trata de una charla de concienciación, en la que recorreremos las diferentes tipologías de tipos de ataques en la red, y los intentos de est...


Sep.

27

Café Científico con Rafael Guzmán: ​«​La aventura de ARRAKIHS: Una nueva luz sobre la materia oscura en el universo»

​ ​« La aventura de ARRAKIHS Una nueva luz sobre la materia oscura en el universo​» El 2 de noviembre de 2022 la Agencia Espacial Europea anunció la nueva misión espacial de clase F para su pro...


Sep.

24

Las mañanas IFCA con Rosa Domínguez: "Comunicación en el proyecto europeo XMM2Athena"

​ Comunicación en el proyecto europeo XMM2Athena​ El proyecto XMM2Athena está financiado por la UE y reúne a miembros del área científica de tierra de XMM-Newton, y de...


Jun.

28

Café Científico con Inna Alexeeva: ​«​Decodificando el ADN Organizativo: Los secretos tras el comportamiento de las empresas»

​​​«Decodificando el ADN Organizativo Los secretos tras el comportamiento de las empresas​» ​ "Este título utiliza una metáfora de "ADN" para referirse a los factores su...


Jun.

12

Charla en el Ateneo con Amparo Herrera: "CHIPS Made in Santander"

​​ "CHIPS Made in Santander​ ​" "Si quieres conocer de cerca la influencia que ha tenido la evolución de los circuitos integrados en el desarrollo de la tecnología en los últimos 35 años, y...


May

31

Café Científico con Rebecca Collins y David Cerdeño: ​«​Escuchando la materia oscura»

« ​ Escuchando la materia oscura​ » "Nuestro universo contiene ingentes cantidades de una nueva forma de materia que no emite ni absorbe luz. Desconocemos la naturaleza d...


May

08

Charla en el Ateneo con Álvaro Rada: "El genoma en 3D: La estructura de nuestro ADN importa"

​ ​​" El genoma en 3D La estructura de nuestro ADN importa ​" "Cada célula humana contiene hasta 2 metros de ADN (es decir, el genoma humano) que deben empaquetarse dentro de estructuras d...


Apr.

10

Charla en el Ateneo con Mara Dierssen: "¿Por qué decides lo que decides? Explorando los sesgos cognitivos desde la neurociencia"

​​" ¿Por qué decides lo que decides ? Explorando los sesgos cognitivos desde la neurociencia ​" "Pensamos que nuestras decisiones están basadas en la razón y la lógica, per...


Apr.

10

IFCA Seminar: Ethical and Sustainable Computing Methods for Geoscientific Dataset Compression

​ ​« Ethical and Sustainable Computing Methods for Geoscientific Dataset Compression » By Charlie Zender , researcher in the Department of Earth System Science and Computer Science (Univers...


Skip Navigation LinksIFCA > IFCA | Instituto de Física de Cantabria > News > El James Webb y el Hubble se unen para fotografiar el universo “a todo color”

El James Webb y el Hubble se unen para fotografiar el universo “a todo color”

​​

El cúmulo de galaxias MACS 0416 obtenido con el Hubble y el Web. / NASA, ESA, CSA, STScI, IFCA, UWA, ASU y Universidad de Misuri. 


El investigador del IFCA, José María Diego, participa en una nueva imagen policromática del cosmos, la más completa obtenida hasta la fecha.


9 de noviembre de 2023


Solo cuando dos observatorios punteros se unen, se logra obtener nueva ciencia, gracias a la combinación de su técnica. El telescopio James Webb (NASA, ESA y la Agencia del Espacio Canadiense) y el telescopio Hubble (NASA, ESA), han obtenido una nueva imagen de cosmos, de tonos azules y rojos, colores que ofrecen nuevos datos sobre las distancias entre galaxias. Además se han observado más de doce objetos cosmológicos nuevos, como estrellas individuales o sistemas estelares múltiples. El trabajo, llevado a cabo por un equipo donde participa José M. Diego, del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), y personal investigador de la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad de Missouri, se ha publicado en la revista Astronomy & Astrophysics


Entre todos los objetos descubiertos, los resultados dan nuevas pistas sobre una supernova magnificada gracias al efecto de lente gravitatoria, que forma parte de un nuevo cúmulo de galaxias en colisión, el llamado MACS0416, situado a unos 4.300 millones de años-luz de la tierra, y que los científicos afirman que se unirán para formar un cúmulo más grande. 


Respecto a la imagen policromática, obtenida gracias a la combinación de la luz visible e infrarroja de ambos telescopios espaciales, ha dado como resultado una de las vistas más completas del universo jamás obtenidas. El paisaje lo conforman una gran cantidad de galaxias fuera del cúmulo y diferentes tipos de estrellas “invisibles” para la comunidad hasta la fecha.


Lo cierto es que el equipo investigador, dentro del programa Campos Fronterizos del Hubble, ya le seguía la pista a este cúmulo. Ahora, unido a la vista infrarroja que proporciona el Webb, se refuerza la mirada viajando aún más lejos en el tiempo para conocer el universo más joven. "Estamos aprovechando el legado del Hubble para llegar a distancias mayores y objetos más débiles", afirma Rogier Windhorst, científico en la Universidad Estatal de Arizona, e investigador principal del programa PEARLS (Prime Extragalactic Areas for Reionization and Lensing Science), encargado de las observaciones del Webb. 


Lo que los colores revelan


Para poder crear la imagen, se han coloreado de azul las longitudes de onda de luz más cortas, las más largas de rojo y las intermedias de verde. Y esta gama de longitudes de onda da como resultado este paisaje de galaxias tan vívido. Al mismo tiempo, esos tonos ofrecen nuevos datos sobre las distancias de las galaxias, de tal forma que las galaxias azules, las que observa el Hubble, están relativamente cerca de la tierra, y presentan una intensa formación estelar; mientras que las galaxias más rojizas tienden a estar más alejadas, y son las que detecta el Webb. Ese color rojo intenso muestra que las formaciones contienen polvo cósmico que absorbe los colores más azules de la luz. "La imagen completa no se aclara hasta que se combinan los datos de Webb con los de Hubble", explica Windhorst.


Árbol de Navidad galáctico


El equipo investigador lleva varios años realizando estas observaciones con el propósito de buscar objetos transitorios, es decir, aquellos cuyo brillo varía con el tiempo. Y gracias a esa búsqueda han dado con esta instantánea tan completa de un rincón del cosmos. En total se han identificado 14 cuerpos transitorios, de los cuales, 12 se encontraban en galaxias aumentadas por lentes gravitacionales, y se cree que son estrellas individuales o sistemas estelares múltiples. De los dos objetos restantes se espera que sean supernovas. 


"Llamamos a MACS0416 el cúmulo de galaxias del Árbol de Navidad, tanto por su color como por las luces parpadeantes que encontramos en su interior. Podemos ver transitorios por todas partes", explica Haojing Yan, miembro de la Universidad de Missouri y coautor del artículo. Los astrónomos podrían encontrar muchos más transitorios en este cúmulo, y en otros similares, mediante un seguimiento regular con el James Webb.


Una estrella monstruosa


Entre los objetos transitorios identificados, el astrofísico del IFCA, José M. Diego, destaca una estrella binaria, que ha bautizado con el nombre de "Mothra", en alusión a su naturaleza monstruosa, “ya que es muy brillante, está magnificada, y se sitúa en una galaxia que existió unos 3.000 millones de años después del Big Bang”. Además se ha podido determinar que su masa es entre 10.000 y 1 millón de veces la del sol y formada por dos estrellas gigantes, una caliente y otra fría. Mothra es similar a Godzilla, otra estrella ampliada descubierta hace meses por el investigador cántabro, (tanto Godzilla como Mothra son monstruos gigantes, conocidos como kaiju en el cine japonés).



Mothra es una estrella situada dentro del cúmulo MACS0416, con una masa entre 10.000 y 1 millón de veces superior a la del sol. / NASA, ESA, CSA, STScI, IFCA, UWA, ASU y Universidad de Misuri. 


Mothra ya había sido avistada por Hubble en 2014, algo inusual, ya que se necesita una alineación muy específica, entre el cúmulo de galaxias que se sitúa en primer plano y la estrella de fondo, para magnificar con tanta precisión un astro. Según los expertos esto ocurre porque probablemente exista un objeto adicional dentro del cúmulo en primer plano, que da más aumento para ver con tanta claridad a Mothra, lo que llaman una mili-lente. El trabajo se ha publicado en Astronomy & Astrophysics


"La explicación más probable es que se trate de un cúmulo estelar globular demasiado débil para que Webb lo vea directamente", afirma Diego, autor principal del artículo que detalla el hallazgo. "Pero aún no conocemos la verdadera naturaleza de esta lente adicional”, concluye. Por tanto, el origen exacto del astro monstruoso está aún por conocer. ​


Descarga el artículo en PDF (Webb’s PEARLS: Transients in the MACS J0416.1−2403 Field).



STSI Comunicación / IFCA Comunicación

  • Centro Mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria (UC)

    Instituto de Física de Cantabria
    Edificio Juan Jordá
    Avenida de los Castros, s/n
    E-39005 Santander
    Cantabria, España

  • © 2025 IFCA- Instituto de Física de Cantabria