Skip Navigation LinksIFCA > IFCA | Instituto de Física de Cantabria > News > El IFCA y DIGITAL.CSIC publican en abierto una colección de datos global sobre cambio climático

El IFCA y DIGITAL.CSIC publican en abierto una colección de datos global sobre cambio climático



Se trata de los datos que nutren el Atlas Interactivo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)


La colaboración ha consistido en el curado y puesta a disposición pública, a través del repositorio DIGITAL.CSIC, de esta colección climática


26 de octubre de 2023


Un equipo de investigadores del Grupo de Clima del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), ha colaborado con el repositorio de datos en abierto, DIGITAL.CSIC, en el análisis, curación* y publicación de un conjunto de datos globales sobre cambio climático. Uno de los trabajos se ha basado en comprobar que esta colección de datos cumpla con los Principios FAIR (Fácil de encontrar, Accesible, Interoperable, y Reutilizable). Para ello, se ha analizado por ejemplo, su procedencia, la estandarización de su nomenclatura y que sigan un mecanismo sencillo y preciso de citación de las fuentes. Este análisis es indispensable actualmente en materia de gestión de datos de investigación desde un enfoque de ciencia abierta. El trabajo ha sido publicado en la revista Scientific Data

*La curación de datos es un proceso en el que se verifican estos datos, con el fin de asegurar que el conjunto esté estructurado y documentado de la manera más completa posible y de acuerdo con las mejores prácticas. 

La colección de datos, llamada AR6 Interactive Atlas Dataset, disponible en DIGITAL.CSIC,  proporciona datos mensuales de 20 índices climáticos. Engloban simulaciones históricas y proyecciones de escenarios de cambio climático que corresponden a los trece experimentos de modelos climáticos globales (CMIP5 y CMIP6) y regionales (CORDEX), y que nutren el Atlas Interactivo. Además, también se proporciona un enlace a la herramienta FAIR EVA, un servicio web, desarrollado por el investigador del CSIC, Fernando Aguilar, y que mide de manera automática si los datos siguen los Principios FAIR, y se genera un informe donde se incluyen consejos de mejora en el cumplimiento de estos principios. Desde la publicación en abierto de esta colección climática en DIGITAL.CSIC, se han registrado 700 descargas de los diferentes ficheros. 

Está iniciativa se enmarca en un proyecto financiado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), cuyo objetivo es impulsar el Atlas Interactivo, hasta convertirlo en un recurso fundamental y accesible para todo el mundo, de cara al próximo ciclo de actividad del IPCC, que ya ha comenzado. Estos datos climáticos están disponibles para su descarga desde DIGITAL.CSIC, donde se mantendrán a largo plazo. El objetivo final es que la comunidad científica pueda acceder a ellos cuando los necesiten, para reproducir los resultados del informe, o reutilizar los datos para sus propias investigaciones. 


El Atlas climático


El Atlas Interactivo del IPCC da soporte a la evaluación del cambio climático que se realizó en el informe del Grupo de Trabajo I (WGI) del IPCC. Se trata de una herramienta innovadora que muestra mapas y gráficos que permiten realizar análisis espaciales y temporales sobre el cambio climático de cara al futuro. Fue creado por los autores del Atlas y su desarrollo técnico se llevó a cabo mediante una colaboración público-privada entre el CSIC y la empresa Predictia. El investigador del IFCA, José Manuel Gutiérrez, se ha encargado de la supervisión y coordinación de esta iniciativa, junto con la plataforma temática interdisciplinar PTI-Clima del CSIC. Todo este esfuerzo se enmarca en el contexto del IPCC Data Distribution Center, una organización de la que forma parte el CSIC (a través de la PTI-Clima) para almacenar y preservar, a largo plazo, los datos que dan soporte al Atlas. 

El IPCC y la ciencia abierta

El IPCC, fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), para ser un puente entre la comunidad científica y los responsables de tomar decisiones a nivel internacional. Para ello, elabora informes con evaluaciones de expertos sobre sobre el estado del cambio climático en el mundo. El desarrollo de estos informes se lleva a cabo en ciclos de aproximadamente siete años, y en el más reciente (2015-2023), que culminó en el Sexto Informe de Evaluación (AR6, por sus siglas en inglés), el IPCC dio un paso histórico en términos de ciencia en abierto, al recomendar y respaldar la implementación de los Principios FAIR en el conjunto de datos. El objetivo de la ciencia abierta, que recoge ya la nueva Ley de Ciencia en España, es el de ser un bien común a disposición de la sociedad. 

Rebeca García García / IFCA Comunicación

  • Centro Mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria (UC)

    Instituto de Física de Cantabria
    Edificio Juan Jordá
    Avenida de los Castros, s/n
    E-39005 Santander
    Cantabria, España

  • © IFCA- Instituto de Física de Cantabria