Diego Herranz con algunos de los participantes en el congreso, en Görlitz.
Más de 600 personas han asistido al encuentro de uno de los grandes observatorios del futuro, que se encuentra en fase de construcción en Sudáfrica y Australia
En Santander, a 23 de junio de 2025.- El Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC) ha participado en la reunión científica anual del Square Kilometre Array Observatory (SKAO), que se ha celebrado del 16 al 20 de junio en la ciudad alemana de Görlitz. El evento ha reunido a más de 600 investigadoras e investigadores de 26 países, entre ellos en IFCA, en una de las convocatorias más multitudinarias de la historia del observatorio.
El personal del Grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación del IFCA ha contribuido activamente en los grupos de trabajo dedicados a Cosmología y a la Época de la Reionización, dos de las líneas clave en la agenda científica del SKAO. El equipo está representado por Miguel Ruiz-Granda, Sefa Pamuk, José María Diego, José Luis Bernal, Mathieu Remazeilles, Marcos Cruz, y Patricio Vielva.
"La conferencia ha sido el punto de reunión de los catorce grandes grupos de trabajo científico que formamos SKAO, y ha servido para ponernos al día en los avances de la construcción del observatorio, que estará en pleno funcionamiento a partir de 2030”, ha señalado Diego Herranz, investigador del centro.
200 ponencias sobre el futuro de SKAO
El encuentro, celebrado en el histórico Teatro Gerhart-Hauptmann de Görlitz, ha contado con más de 200 ponencias y 150 pósteres sobre los futuros programas de ciencia del SKAO, que actualmente se encuentra en fase de construcción en Sudáfrica y Australia. Durante la reunión, el Observatorio presentó por primera vez un calendario detallado de sus capacidades científicas, que comenzarán a estar disponibles a partir de 2027.
“Aunque el observatorio no funcionará hasta dentro de unos años, con las primeras antenas que han instalado ya han obtenido una pequeña imagen, fue un bonito aperitivo de lo que está por venir", añade el astrofísico del IFCA.
Además de los avances técnicos, el programa ha abordado retos globales como la sostenibilidad, la inclusión y el respeto a las comunidades locales en las regiones donde se ubican los telescopios. También se organizaron actividades de divulgación dirigidas a la población de Görlitz y Zgorzelec (Polonia), como talleres con radiotelescopios y conferencias abiertas a todos los públicos.
España en SKAO
Desde 2018 España es miembro pleno del SKAO y su contribución está liderada desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en Granada, sede de uno de los centros regionales de datos. Además del IFCA, también colaboran grupos en Yebes (Guadalajara), Barcelona, o Valencia.
El personal del IFCA participa cada año en el SKAO, para actualizar conocimientos y contribuir desde Cantabria al desarrollo de uno de los proyectos científicos más ambiciosos del siglo XXI.
Rebeca García / IFCA Comunicación