El Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC) celebra 30 años de vida desde su nacimiento, el 8 de junio de 1995, con un equipo actual formado por 130 personas y proyectos de investigación en activo como la misión ARRAKIHS, o la instalación del Cryolab
En Santander, a 10 de junio de 2025.- Un 8 de junio de 1995 hace 30 años se firmaba el convenio de colaboración que creaba el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), por José María Mato de la Paz (entonces Presidente del CSIC) y Jaime Vinuesa Tejedor (entonces Rector de la Universidad de Cantabria), y el primer director del IFCA, F. Xavier Barcons Jáuregui.
Treinta años después, el centro celebra su crecimiento, tanto en plantilla, que alcanza actualmente las 130 personas contratadas (personal técnico, investigador y de servicios), como en colaboraciones científicas internacionales, un ejemplo es la misión espacial ARRAKIHS, liderada desde el IFCA, y apostando por la mejora de sus equipos, como la próxima instalación del Cryolab, un criogenizador que ayudará a la experimentación en cosmología, o física de partículas.
En los últimos treinta años, el IFCA ha experimentado un crecimiento significativo, aumentado su plantilla, aprobando su reglamento interno tras la celebración de su primera reunión de la Comisión Rectora, y avanzando en su identidad como centro de investigación en distintas ramas de la física. El centro cántabro cerró 2023 con un notable crecimiento en su actividad investigadora y presencia internacional, gestionó 84 proyectos activos y captó 7,29 millones de euros en financiación. Además, el personal investigador realizó 215 publicaciones y 212 artículos científicos, destacando en áreas como astrofísica, física de partículas, cambio climático, o inteligencia artificial.
Ejemplo de este crecimiento es su liderazgo de la misión ARRAKIHS, la primera misión del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), un consorcio internacional liderado desde Cantabria, y enfocado en el estudio de las galaxias como la Vía Láctea y la materia oscura. Otras misiones en las que el instituto tiene un papel relevante son Euclid, NewAthena, LiteBird, o Quijote.
Otro proyecto en curso es el soporte del IFCA a la terapia con protones o protonterapia, una rama de física médica que ha generado necesidades estructurales en el centro, y que se abordará con la futura instalación del ciclotrón 'Teresa Rodrigo Anoro', en un búnker anexo al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV).
En el plano climático, el IFCA tiene voz en los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el Atlas Interactivo (IPCC), o el Atlas mejorado de Copernicus. Desde el punto de vista de la computación y los datos, lidera proyectos europeos como AI4EOSC, EOSC-Siesta, o su investigación en Grid (proyecto Interactive European Grid, que tiene su continuación en el marco de ES-NGI y EGI).
Además, una de las ramas de investigación del centro trabaja actualmente en la inteligencia artificial y el entrenamiento de modelos basados en redes neuronales, aplicados a la imagen médica y la mejora de tratamientos contra el cáncer, como Engrammer o EUCAIM.
La nueva instalación del IFCA: el Cryolab
El laboratorio del IFCA, que incluye la Sala Limpia y el Laboratorio de Metrología, son espacios fundamentales para realizar mediciones necesarias para los proyectos de investigación. A esto se añade ahora, la próxima instalación del Cryolab, un criostato capaz de operar a temperaturas de unos pocos milikelvin, tan bajas como las que se dan en el espacio, que servirá para dar soporte experimental a las diversas colaboraciones internacionales del centro en los campos de la cosmología y física de partículas.
El instituto también podrá ampliar así su proyección internacional, reforzando su presencia en colaboraciones de calado como el experimento CMS (Compact Muon Solenoid) del Gran Colisionador de ladrones (LHC) del CERN, o la misión espacial ARRAKIHS, de la Agencia Espacial Europea (ESA), liderada por el investigador del IFCA (CSIC), Rafael Guzmán.
Para Amparo López, responsable de Laboratorio y Transferencia en el IFCA, esto "permite al IFCA ser competitivo frente a otros centros de referencia”, y “el proyecto permite incorporar recursos humanos a áreas esenciales para proyectar la producción científica del IFCA al tejido empresarial”, añade Virto.
Apoyo del Gobierno regional
Recientemente, el ejecutivo cántabro ha destinado al IFCA una partida de 540.000 euros para el periodo 2025-2027, enfocada a fortalecer su actividad estructural y asegurar su capacidad investigadora en áreas clave como la astrofísica, la física de partículas o la ciencia de datos.
Este apoyo, que da continuidad a la financiación recibida en los últimos años por parte del regional, permite al centro mejorar sus laboratorios y sistemas de computación, así como consolidar su equipo técnico, un factor esencial para el desarrollo de la investigación actual en la que está inmersa.
El responsable del Servicio de Computación del IFCA, Ibán Cabrillo, afirma que esta inyección económica es fundamental porque “se procederá a reforzar elementos estructurales del Centro de Procesado de Datos del IFCA, cuya finalidad incluye, entre otros objetivos, proporcionar infraestructura computacional a la red española de computación (RES), a diversas Plataformas Tecnológicas de Innovación (PTIs) nacionales SaludGlobal y Clima y formar parte de centros de procesado distribuido de datos de grandes colaboraciones internacionales, como CMS-LHC del CERN, la misión ARRAKIHS, y la misión LiteBIRD de la Agencia Japonesa del Espacio”.
De esta forma, el IFCA podrá fortalecer su capacidad para liderar proyectos internacionales y atraer nuevo talento científico a sus grupos, formando a jóvenes investigadores a través de estancias de investigación en Cantabria. Además, el impulso a la transferencia de conocimiento con la industria, favorecerá la conexión del instituto con el sector tecnológico, promoviendo nuevas oportunidades de colaboración. Un ejemplo de ello es la instalación del ciclotrón en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), que supone una revolución en los tratamientos del cáncer mediante la terapia con protones, una rama que se desarrolla en el IFCA.
Aumento de la plantilla
A cierre de 2024, el IFCA ya cuenta con un total de 130 personas en plantilla, de las cuales 27 son personas contratadas por la UC, y 103 por parte del CSIC. En los últimos 20 años, el IFCA ha crecido más del doble su personal, una tendencia que se espera vaya en aumento en los próximos años.
Mirando hacia el futuro, el director del IFCA, Patricio Vielva Martínez, destaca la importancia de “seguir siendo un referente internacional en física, ya que no solo necesitamos talento, sino una infraestructura moderna y bien gestionada” y reitera la necesidad de espacio para albergar "no solo a la plantilla actual, si no a la que está por venir", para poder dar continuidad a los proyectos futuros.
IFCA Comunicación