El grupo de 20 docentes de Cantabria al final de la formación, en el IFCA.
El objetivo es dotar al profesorado de nuevas herramientas para el uso ético de Chat GPT o Gemini y aplicarlo en las aulas
En Santander, a 26 de febrero de 2025
La inteligencia artificial ha llegado a las aulas para quedarse, revolucionando la educación y el aprendizaje, por ello el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Innovación en Tecnología de la Educación (CITED), dependiente de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, ha impartido una de las primeras microcredenciales del CSIC sobre inteligencia artificial en educación.
Bajo el título “Integrando los modelos de IA de lenguaje a gran escala (LLM) en la educación: agentes de entendimiento”, el curso, impartido por personal investigador del Grupo de Computación Avanzada y e-Ciencia del IFCA, ha proporcionado, a 20 docentes de Cantabria, herramientas esenciales para el uso ético y efectivo de modelos como ChatGPT y Gemini en el aula.
El papel del personal docente a la hora de guiar a los estudiantes en un uso responsable y crítico de estas herramientas es fundamental, por ello, el curso ha abordado el potencial pedagógico de los modelos de lenguaje a gran escala (conocidos con las siglas LLM), y los retos que conllevan, como la opacidad y el sesgo de los algoritmos, la posibilidad de errores, o las conocidas como "cajas negras”, que no permiten entender completamente cómo estos algoritmos toman decisiones.
Un enfoque de la la IA basado en la neurociencia
Este programa ha combinado los últimos avances en inteligencia artificial con un enfoque basado en la neurociencia del aprendizaje. Siguiendo las etapas descritas por el investigador Stanislas Dehaene —atención, compromiso activo, consolidación y retroalimentación—, los participantes han explorado cómo integrar estas herramientas en la enseñanza para mejorar la personalización del aprendizaje y la resolución de problemas complejos.
Además, la microcredencial ha abordado la relevancia de hacer un uso ético de la IA en la educación, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 4, que aboga por una educación inclusiva y de calidad. Entre las competencias desarrolladas por los docentes destacan el pensamiento crítico, la gestión de la información, la creatividad y la comunicación, todas ellas fundamentales en el contexto de la enseñanza digital.
Impacto y futuro de la microcredencial
Esta nueva microcredencial del CSIC y el IFCA marca un hito en la formación docente basada en estos modelos LLM y su impacto se extiende más allá de la capacitación individual de los docentes, contribuyendo a reducir la brecha digital en el aula y a mejorar la enseñanza de disciplinas STEM.
Dado el éxito y la aceptación del programa, se están explorando vías para la continuidad de esta microcredencial en futuras ediciones, dirigida de nuevo a profesorado de primaria y secundaria de cualquier área de conocimiento, que desee integrar, desde una perspectiva crítica, herramientas de inteligencia artificial en su práctica pedagógica.
Para más información consultar: https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/microcredenciales
Rebeca García / IFCA Comunicación