| https://ifca.unican.es/es-es/Lists/MembersIFCA/DispForm.aspx?ID=6 | RITA BELÉN | BARREIRO | VILAS | | mailto:barreiro@ifca.unican.es | 942201339 | 103 | CSIC | Observational Cosmology and Instrumentation | 6 | https://ifca.unican.es/es-es | CIENTIFICO/A TITULAR | | |
| https://ifca.unican.es/es-es/Lists/MembersIFCA/DispForm.aspx?ID=18 | FRANCISCO JAVIER | CASAS | REINARES | <div class="ExternalClass9EA2EBCE59E4437E8712BD6A520CA874"><div class="ExternalClassF08C4649D0CB4DFDB9D946D60E00D136" style="text-align:justify;"><p>F. J. Casas trabaja en el grupo de Cosmología Observacional e
Instrumentación del IFCA. La actividad que lleva a cabo se relaciona
fundamentalmente con el estudio de viabilidad técnica, diseño,
calibración y prueba de las diferentes configuraciones de receptores
para detección y medida de la polarización del fondo cósmico de
microondas (en inglés, CMB). En particular, trabaja en el desarrollo del
instrumento de 30 GHz para el experimento QUIJOTE CMB (<a href="http://arxiv.org/abs/0810.3141">http://arxiv.org/abs/0810.3141</a>).
Se han obtenido importantes conclusiones respecto al comportamiento de
los receptores radiométricos, al ser excitados por señales de banda
ultra-ancha como las del tipo del CMB (<a href="http://link.aip.org/link/RSINAK/v81/i7/p074704/s1">http://link.aip.org/link/RSINAK/v81/i7/p074704/s1</a>). Asimismo,
colabora con el DICOM en el diseño, desarrollo y prueba de los
receptores de 30 GHz así como en las simulaciones eléctricas y
electromagnéticas del instrumento para comprobar que el sistema cumple
las especificaciones requeridas. Se efectuan medidas de caracterización
de los circuitos tanto a temperatura ambiente (300 K) como criogénica
(20 K).</p><p style="text-align:justify;">Por otro lado, debido a la limitación del número de antenas de bocina
que se pueden agrupar en el plano focal del telescopio, el alto coste
del equipamiento global del instrumento, etc., se está estudiando la
posibilidad de utilizar arrays de antenas planas acopladas a bolómetros o
detectores en general, reemplazando a las antenas de bocina. </p><p>Cabe mencionar, también, que se ha participado en un estudio de
viabilidad de transferencia tecnológica, financiado por MST Aerospace
GMBH (“Transfer of 30-40 GHz bow-tie antenna arrays technology from
astrophysical applications to civilian markets”) realizado por Moher
Technologies (Nº Contrato 08.12.FSP.POC-IFCA_MOHER) a través de la
convocatoria “Permanent Open Call for Technology Transfer Feasibility
Study Proposals”, en el que se estudia la transferencia de la tecnología
que se está desarrollando para los nuevos instrumentos de observación
astronómica, a aplicaciones civiles, como pueden ser, radar,
comunicaciones banda ancha, etc. En particular las aplicaciones
comerciales más viables parecen ser las relacionadas con radares de
detección de proximidad para automoción.</p><p>Por último, mencionar las actividades que se llevan a cabo
relacionadas con en el desarrollo de una versión analógica de un
correlador banda ancha para un demostrador de interferómetro, que puede
dar lugar a transferencia de tecnología a aplicaciones comerciales
(radar para automoción y aeronautica).</p></div></div> | casas@ifca.unican.es | 942200892 | 121 | CSIC | Observational Cosmology and Instrumentation | 18 | https://ifca.unican.es/es-es | CONTRATADO/A LABORAL | | |
| https://ifca.unican.es/es-es/Lists/MembersIFCA/DispForm.aspx?ID=135 | ELENA | DE LA HOZ | LOPEZ-COLLADO | | mailto:delahoz@ifca.unican.es | | 113 | UC | Observational Cosmology and Instrumentation | 135 | https://ifca.unican.es/es-es | ESTUDIANTE DE DOCTORADO | | |
| https://ifca.unican.es/es-es/Lists/MembersIFCA/DispForm.aspx?ID=149 | PATRICIA | DIEGO | PALAZUELOS | | mailto:diegop@ifca.unican.es | | | CSIC | Observational Cosmology and Instrumentation | 149 | https://ifca.unican.es/es-es | INVESTIGADOR/A | | |
| https://ifca.unican.es/es-es/Lists/MembersIFCA/DispForm.aspx?ID=27 | JOSÉ MARÍA | DIEGO | RODRÍGUEZ | <div class="ExternalClassEAA7249648184145A803693995765F44"><p style="text-align:justify;">Mis intereses se centran principalmente en el estudio de los cumulos de
galaxias a traves del efecto Sunyaev-Zel'dovich, rayos X, y efecto lente
gravitatoria. Otro de mis areas de interes es el fondo cósmico de
microondas, en particular el efecto que sobre el mismo tiene la
estructura a gran escala. Por ultimo estoy inteersado en la Cosmologia y
modos de acotar el modelo cosmologico.</p></div> | mailto:jdiego@ifca.unican.es | 942201452 | 105 | CSIC | Observational Cosmology and Instrumentation | 27 | https://ifca.unican.es/es-es | CIENTIFICO/A TITULAR | | |
| https://ifca.unican.es/es-es/Lists/MembersIFCA/DispForm.aspx?ID=44 | DIEGO | HERRANZ | MUÑOZ | <div class="ExternalClass6665EDA935CF466BBD527AAE66A5A0C9"><p style="text-align:justify;">Actualmente soy profesor titular de Universidad, desarrollando mi
actividad investigadora en el Instituto de Física de Cantabria y mi
actividad docente en el Departamento de Física Moderna de la <a href="http://www.unican.es/centros/ciencias">Facultad de Ciencias</a> de la <a href="http://www.unican.es/index.html">Universidad de Cantabria</a>. Dentro del Instituto de Física de Cantabria pertenezco al grupo de <a href="http://www.ifca.unican.es/cosmologia_observacional_e_instrumentacion">Cosmología Observacional e Instrumentación</a>. </p><p style="text-align:justify;">Mis campos de investigación son la cosmología y el análisis
estadístico de señales e imágenes. Mi trabajo se centra en el estudio
estadístico de la radiación del fondo cósmico de microondas (RFCM, o CMB
por sus siglas en inglés), con especial atención a la separación y
estudio pormenorizado de las distintas componentes astrofísicas que,
unidas a la RFCM, se superponen para formar las imágenes del cielo en
frecuencias de microondas. En particular, he participado en diversos
trabajos cuyo objetivo es la detección, separación y estudio de "fuentes
compactas" (galaxias y cúmulos de galaxias) extragalácticas en dichas
imágenes.</p><p style="text-align:justify;">Participo en tres grandes colaboraciones científicas internacionales. Soy miembro de la colaboración <a href="http://www.rssd.esa.int/index.php?project=PLANCK&page=index"><em>Planck</em></a>, una misión de la Agencia Espacial Europea (<a href="http://www.esa.int/esaCP/index.html">ESA</a>)
que desde 2009 está llevando a cabo las observaciones más precisas
hasta la fecha de la RFCM. Mi contribución a la misión está enfocada en
el desarrollo de técnicas de análisis de datos e implementación de <em>software</em> para la detección de fuentes compactas extragalácticas, desde <a href="http://en.wikipedia.org/wiki/Quasar">cuásares</a> a galaxias infrarrojas pasando por <a href="http://apod.nasa.gov/apod/image/0110/a2218c_hst_big.jpg">cúmulos de galaxias</a>
observables en la RFCM a través del efecto Sunyaev-Zel'dovich.
Participo activamente en la elaboración y validación de catálogos de
este tipo de objetos.</p><p style="text-align:justify;">Colaboro asimismo en el proyecto <a href="http://www.h-atlas.org/">ATLAS</a> del satélite de la ESA <a href="http://herschel.esac.esa.int/"><em>Herschel</em></a>. <em>Herschel </em>es
un observatorio espacial infrarrojo que nos está permitiendo observar
las zonas más frías y apartadas del Universo, incluyendo algunas de las
galaxias más lejanas y jóvenes que se conocen. ATLAS es un ambicioso
proyecto de cartografiado que, cuando esté completado, contará con más
de 250.000 galaxias a distancias comprendidas entre nuestra vecindad
inmediata y redshift ~4 (unos doce mil millones de años-luz). De nuevo,
mi responsabilidad en ATLAS consiste en el desarrollo de nuevas y
mejores técnicas para individuar galaxias apenas perceptibles por
nuestros instrumentos.</p><p style="text-align:justify;">Soy miembro del <a href="http://www.iac.es/project/cmb/quijote/index.php" target="_blank">experimento QUIJOTE</a>,
un observatorio anglo-español dedicado específicamente al estudio de la
polarización de la RFCM. Mis intereses en QUIJOTE incluyen diferentes
aspectos del análisis de datos: desde la separación de componentes
compactas en polarización a la descomposición del acoplamiento entre las
distintas componentes de la señal polarizada debido a los efectos
derivados de la estrategia de observación.</p><p style="text-align:justify;">Finalmente, en el aspecto docente imparto cursos pertenecientes a la licenciatura y grado en Física, así como del <a href="http://www.unican.es/WebUC/catalogo/planes/detalle_od.asp?id=50">Máster en Física y Tecnologías Físicas</a>
de la Universidad de Cantabria. Las materias de primer y segundo ciclo
que imparto incluyen cursos en física cuántica elemental, astronomía
observacional, relatividad general y cosmología. En el máster, colaboro
en la enseñanza de los cursos de cosmología y de análisis de datos
mediante técnicas no lineales.</p></div> | mailto:herranz@ifca.unican.es | 942202082 | 116 | UC | Observational Cosmology and Instrumentation | 44 | https://ifca.unican.es/es-es | PROFESOR/A TITULAR | | |
| https://ifca.unican.es/es-es/Lists/MembersIFCA/DispForm.aspx?ID=174 | PRATIBHA | JANGRA | | | mailto:prathiba@ifca.unican.es | | | CSIC | Observational Cosmology and Instrumentation | 174 | https://ifca.unican.es/es-es | INVESTIGADOR/A | | |
| https://ifca.unican.es/es-es/Lists/MembersIFCA/DispForm.aspx?ID=162 | BRADLEY JAMES | KAVANAGH | | | mailto:kavanagh@ifca.unican.es | | | CSIC | Observational Cosmology and Instrumentation | 162 | https://ifca.unican.es/es-es | INVESTIGADOR/A | | |
| https://ifca.unican.es/es-es/Lists/MembersIFCA/DispForm.aspx?ID=125 | ALBERTO | MANJON | GARCIA | | mailto:manjon@ifca.unican.es | | | | Observational Cosmology and Instrumentation | 125 | https://ifca.unican.es/es-es | | | |
| https://ifca.unican.es/es-es/Lists/MembersIFCA/DispForm.aspx?ID=152 | GUILLERMO | MARTINEZ | SOMONTE | | mailto:gmsomonte@ifca.unican.es | | | CSIC | Observational Cosmology and Instrumentation | 152 | https://ifca.unican.es/es-es | INVESTIGADOR/A | | |