Un estudio publicado en Nature Astronomy presenta la misión, una nueva puerta al conocimiento del cosmos, que se lanzará en 2037
En Santander, a 16 de enero de 2025
Un equipo de investigadores del CSIC presenta el nuevo observatorio de rayos X que promete revolucionar la observación del cosmos: se trata de la
misión
NewAthena, un prometedor observatorio que utilizará la
astrofísica multimensajero
y
contará con
dos instrumentos avanzados:
un detector capaz de cartografiar amplias zonas del cielo en busca de fuentes de rayos X y una
unidad de campo integral, que ofrecerá datos clave sobre la composición de objetos cósmicos.
El observatorio, que está desarrollado por la
Agencia Europea del Espacio (ESA), cuenta con la participación, entre otros centros nacionales e internacionales, del
Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria), y el
Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC). Se espera que la misión sea oficialmente adoptada en 2027, con un lanzamiento proyectado hacia 2036-2037.
El trabajo, publicado en
Nature Astronomy, y firmado por dos investigadores españoles,
Francisco Carrera, del
Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria), y
Nanda Rea, del
Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), define las líneas maestras de un observatorio de rayos X diseñado para multiplicar la sensibilidad y capacidades que ofrecen los instrumentos actuales.
“NewAthena está concebida para revolucionar la espectroscopía y cartografía de rayos X, permitiendo observaciones de fenómenos cósmicos con una precisión sin precedentes”, señala
Francisco Carrera, que subraya la importancia de este proyecto “para responder a algunas de las preguntas más fundamentales de la astrofísica moderna”.
Francisco Carrera es investigador responsable del grupo de Galaxias y AGNs del IFCA.
Un salto hacia la astrofísica multimensajero
La misión NewAthena no solo mejorará el estudio de los rayos X en el cosmos, sino que también abrirá nuevas puertas en la
astrofísica multimensajero, un campo que combina datos de luz, ondas gravitacionales y neutrinos para explorar fenómenos extremos del universo. Según
Nanda Rea, esta tecnología "nos permitirá profundizar en temas como el impacto de las estrellas en la habitabilidad planetaria, la ecuación que rige la materia en las estrellas de neutrones, la producción y distribución de metales en el cosmos, los mecanismos detrás de la evolución cosmológica de los bariones atrapados en las concentraciones de materia oscura, o los efectos de los agujeros negros supermasivos en la evolución galáctica".
Entre sus características técnicas, NewAthena contará con
dos instrumentos avanzados: un detector de gran campo capaz de cartografiar amplias zonas del cielo en busca de fuentes de rayos X, lo que permitirá estudiar las propiedades físicas de estas regiones de forma eficiente; y una unidad de campo integral, diseñada para obtener imágenes y espectros de rayos X en cada punto, proporcionando datos clave sobre la composición y el estado físico de objetos cósmicos.
NewAthena, el gran observatorio de rayos X de nueva generación. / Athena Community Office-ACO.
Un esfuerzo internacional hacia el futuro
La misión NewAthena se basa en décadas de colaboración entre agencias internacionales como
ESA,
NASA y
JAXA, además del trabajo científico y técnico de instituciones de todo el mundo. Para
Silvia Martínez, gestora de la
Oficina de la Comunidad Athena (ACO), “este esfuerzo conjunto promete abrir una nueva era en la observación astronómica, consolidando a NewAthena como un referente clave en la próxima generación de misiones espaciales”.
Se espera que la misión sea oficialmente adoptada en 2027, con un lanzamiento proyectado hacia
2036-2037. “Para los jóvenes interesados en ciencia espacial, esta es una oportunidad para contribuir a un proyecto que redefinirá nuestro entendimiento del universo”, concluye Carrera.
IFCA-CSIC-UC/ICE-CSIC Comunicación