Skip Navigation LinksIFCA > IFCA | Instituto de Física de Cantabria > News > Se cumple un año del proyecto EOSC-Synergy, coordinado por el IFCA

Se cumple un año del proyecto EOSC-Synergy, coordinado por el IFCA



El Instituto de Física de Cantabria lidera esta iniciativa que supone un avance para las tecnologías de la salud, la exploración espacial o las TIC. 

El proyecto, financiado por la Comisión Europea, nació con el objetivo de impulsar la capacidad del futuro entorno virtual, la European Open Science Cloud, para la ciencia y la innovación abierta.

Este entorno busca conseguir que todos los investigadores e investigadoras puedan almacenar, gestionar, analizar y reutilizar datos para investigación, innovación y educación.



2 de noviembre de 2020

Un año ha pasado desde que el Instituto de Física de Cantabria a través del CSIC, lidera este proyecto, el H2020 EOSC-Synergy, una de las investigaciones más importantes financiadas por el programa europeo Horizonte 2020 de la Unión Europea, donde también trabajan el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) responsable de Digital.CSIC.

Con un presupuesto de 5,6 millones de euros y una duración de 3 años, EOSC-Synergy busca aumentar la capacidad de computación y almacenamiento de la Nube Europea de Ciencia Abierta (European Open Science Cloud o EOSC) y la formación de los futuros usuarios de esta infraestructura paneuropea. 

La investigadora del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria, Isabel Campos, y coordinadora del proyecto explica que “el EOSC-Synergy entiende el desafío de EOSC como una oportunidad para eliminar los obstáculos que actualmente impiden el intercambio efectivo y la reutilización de datos y de recursos científicos, que permita la explotación de todo el potencial de estos datos y el aprovechamiento de la capacidad de las inversiones regionales. Al hacerlo, ayudaremos también a cerrar la “brecha digital” entre los países de la Unión Europea con diferentes niveles de desarrollo”.

La iniciativa la desarrolla un consorcio coordinado por el IFCA (CSIC-UC) en representación de IBERGRID, el marco ibérico de cooperación científica y tecnológica firmado por España y Portugal, en el ámbito de la computación distribuida. Incluye además a los principales proveedores de datos e infraestructura de investigación de Alemania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, expertos en desarrollo de políticas y repositorios de datos FAIR en los Países Bajos y Reino Unido, así como la Fundación EGI.eu (CSIC, LIP, PSNC, KIT, IISAS, CESNET, CYFRONET, DANS, LNEC, UFGC, FCT, EGI, UPV, INCD, JISC, LEGOS, BIFI, CESGA, CIEMAT, y BSC). 

El proyecto incluye grupos de investigación en áreas como Ciencias de la Vida, Ciencias Ambientales y Astrofísica. La Observación de la Tierra está representada por centros de investigacióón de Portugal, Francia y España y un socio industrial líder, INDRA. Además, EOSC-Synergy se creó con la pretensión de cruzar el charco y convertirse en puente hacia Sudamérica, aunando la infraestructura Cloud de Brasil y los experimentos llevados a cabo allí, con Europa. 

Primer año de vida

Este 2020 el proyecto celebra con ilusión su primer aniversario con un vídeo sobre los logros obtenidos durante el 2019, con la puesta en práctica de la Nube Europea de Ciencia Abierta (European Open Science Cloud). A lo largo de esos 365 días, se ha logrado proporcionar un punto de acceso universal a los recursos de investigación para todas las investigadoras e investigadores europeos, facilitar el acceso a datos y servicios interdisciplinares mejorando su interoperabilidad e incrementar el reconocimiento de la investigación en datos y la ciencia de datos. En definitiva, el fin último del proyecto. 


Para saber más:

¿En qué consiste exactamente el proyecto EOSC-Synergy? (PDF)

Más información en www.eosc-synergy.eu

  • Centro Mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria (UC)

    Instituto de Física de Cantabria
    Edificio Juan Jordá
    Avenida de los Castros, s/n
    E-39005 Santander
    Cantabria, España

  • © IFCA- Instituto de Física de Cantabria