April 2025
Mo
Tu
Wed
Th
Fri
Sat
Sun
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4

Apr.

09

Ciencia en el Ateneo con Judith Sáinz-Pardo "​Inteligencia artificial o por qué tu móvil te conoce mejor que tú"

"​Inteligencia artificial o por qué tu móvil te conoce mejor que tú" "Vivimos en una era hiperconectada en la que cada clic, cada búsqueda y cada movimiento genera datos. R...


Mar.

28

Café Científico con M. Rosa Ayesa: ​«​​La juventud como fase de construcción del cerebro adulto: Una mirada desde la neuropsicología y la prevención de enfermedades mentales»

​ «La juventud como fase de construcción del cerebro adulto Una mirada desde la neuropsicología y la prevención de enfermedades mentales » "En l a charla abordaremos la juventud como una etapa ...


Mar.

14

Las mañanas IFCA con Helena Domínguez: "​A Personal Journey Through Galaxy Evolution: Morphology, Stellar Populations, and Hidden Features"

​"A Personal Journey Through Galaxy Evolution Morphology, Stellar Populations, and Hidden Features " "When and why do the most massive systems quench their star form...


Mar.

12

Ciencia en el Ateneo con Ignacio Ruiz "​¡El fin se acerca! Teoría de Cuerdas, Dimensiones Extra y sus predicciones más extremas"

​ ¡El fin se acerca! Teoría de Cuerdas, Dimensiones Extra y sus predicciones más extremas “La Física del siglo XX nos dio dos enormes revoluciones la Relatividad General y...


Feb.

28

Café Científico con Yolanda Jubete: ​«​Ya va siendo hora de que hablemos de la menopausia»

​ «Ya va siendo hora de que hablemos de la menopausia » "Las mujeres vivimos aproximadamente un tercio de nuestra vida en menopausia , una etapa fisiológica, pero no por ello, satisfactoria. D...


Feb.

26

Ciencia en el Ateneo con Nataly Ospina: "Descubriendo el Universo invisible con Super-Kamiokande"

Descubriendo el Universo invisible con Super-Kamiokande​ ​ "El Universo está lleno de secretos invisibles que desafían nuestra comprensión, desde partículas subatómicas,...


Feb.

20

Ciencia en el Ateneo con María Maza: "Ecosistemas costeros: protectores del litoral y herramientas contra el cambio climático"

​ Ecosistemas costeros protectores del litoral y herramientas contra el cambio climático​ ​ "El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos de los desafíos más apr...


Feb.

12

Ciencia en el Ateneo con Alberto Piney y Judith Cobo: "De la medicina detrás de Popeye y el Dr. House, a la medicina predictiva"

​ ​​De la medicina detrás de Popeye y el Dr. House, a la medicina predictiva ​ "La medicina predictiva promete transformar por completo nuestra experiencia en la at...


Jan.

31

Café Científico con Roberto Ontañón: ​«​Historias de La Garma»

​ « Historias de La Garma » "La Garma es una cueva con mucha historia; sobre todo, con mucha prehistoria. Gracias a la excelente conservación de sus yacimientos y a su inagotable riqueza...


Jan.

17

Las mañanas IFCA con Rubén López: "​The PhD students group at IFCA: status and activities"

"The PhD students group at IFCA status and activities" "The PhD students group at IFCA addresses the common inquiries and needs affecting all the PhD students in the ins...


Jan.

15

Ciencia en el Ateneo con Steven Van Vaerenbergh: "Año II después de ChatGPT: promesas, problemas y progresos de la IA"

​Año II después de ChatGPT promesas, problemas y progresos de la IA ​ "La inteligencia artificial generativa lleva dos años siendo nuestro centro de atención, marcando un antes ...


Dec.

19

Las mañanas IFCA con Alain Verduras: "​​Extended Higgs sectors to solve the matter-antimatter asymmetry of the Universe"

​​​ "Extended Higgs sectors to solve the matter-antimatter asymmetry of the Universe" While the discovery of a Higgs boson at the CERN LHC in 2012 was a major achievement f...


Dec.

11

Ciencia en el Ateneo con Alba Cano Rodríguez: "One health: parásitos, enfermedades y salud"

"One health" parásitos, enfermedades y salud "Actualmente la interrelación entre las enfermedades, su evolución, el medio ambiente y las zoonosis es inegable. El ser humano, la glob...


Nov.

29

Café Científico con Mar Marcos: ​«​Espérame en el cielo ¿a dónde van las almas tras la muerte?»

​ « Espérame en el cielo ¿a dónde van las almas tras la muerte?​» ¡Prepárate para un viaje de ultratumba lleno de intriga y humor negro! Mucha gente cree que el alma existe y, además, que...


Nov.

28

Las mañanas IFCA con Lucas Céleri: "​​​The arrow of time meets the causal arrow"

​​"The arrow of time meets the causal arrow" The interplay between thermodynamics, general relativity and quantum mechanics has long intrigued researchers. Recently, impor...


Nov.

20

Ciencia en el Ateneo con José Miguel Mulet: "Por qué comemos lo que comemos"

​​​​​ " Por qué comemos lo que comemos" "«Somos lo que comemos», decimos coloquialmente para expresar que la base de nuestra sociedad es la alimentación. No obstante, la co...


Nov.

06

50º aniversario del Grupo de Altas Energías del IFCA

​ ​«50º aniversario del Grupo de AAEE » La Real Sociedad Menéndez Pelayo organiza, con la colaboración del Ateneo de Santander, el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), el Insti...


Oct.

31

Las mañanas IFCA con Diego Mateos: "​​​Exploring Time Series Analysis Through Information Theory: Applications in Neuroscience​"

​​​"Exploring Time Series Analysis Through Information Theory Applications in Neuroscience​​" Since Claude Shannon's seminal work in 1948, information theory has been appli...


Oct.

25

Café Científico con Dani Torregrosa: ​«​Las dos caras de la química»

​ « Las dos caras de la química» "El cine y las series de televisión, como medios dest acados de la cultura popular de ficción en nuestra sociedad moderna, han influido históricame...


Oct.

18

Las mañanas IFCA con Ibán Cabrillo: "CiberSeguridad: Buenas prácticas"

​ ​CiberSeguridad Buenas prácticas​ Se trata de una charla de concienciación, en la que recorreremos las diferentes tipologías de tipos de ataques en la red, y los intentos de est...


Sep.

27

Café Científico con Rafael Guzmán: ​«​La aventura de ARRAKIHS: Una nueva luz sobre la materia oscura en el universo»

​ ​« La aventura de ARRAKIHS Una nueva luz sobre la materia oscura en el universo​» El 2 de noviembre de 2022 la Agencia Espacial Europea anunció la nueva misión espacial de clase F para su pro...


Sep.

24

Las mañanas IFCA con Rosa Domínguez: "Comunicación en el proyecto europeo XMM2Athena"

​ Comunicación en el proyecto europeo XMM2Athena​ El proyecto XMM2Athena está financiado por la UE y reúne a miembros del área científica de tierra de XMM-Newton, y de...


Jun.

28

Café Científico con Inna Alexeeva: ​«​Decodificando el ADN Organizativo: Los secretos tras el comportamiento de las empresas»

​​​«Decodificando el ADN Organizativo Los secretos tras el comportamiento de las empresas​» ​ "Este título utiliza una metáfora de "ADN" para referirse a los factores su...


Jun.

12

Charla en el Ateneo con Amparo Herrera: "CHIPS Made in Santander"

​​ "CHIPS Made in Santander​ ​" "Si quieres conocer de cerca la influencia que ha tenido la evolución de los circuitos integrados en el desarrollo de la tecnología en los últimos 35 años, y...


May

31

Café Científico con Rebecca Collins y David Cerdeño: ​«​Escuchando la materia oscura»

« ​ Escuchando la materia oscura​ » "Nuestro universo contiene ingentes cantidades de una nueva forma de materia que no emite ni absorbe luz. Desconocemos la naturaleza d...


May

08

Charla en el Ateneo con Álvaro Rada: "El genoma en 3D: La estructura de nuestro ADN importa"

​ ​​" El genoma en 3D La estructura de nuestro ADN importa ​" "Cada célula humana contiene hasta 2 metros de ADN (es decir, el genoma humano) que deben empaquetarse dentro de estructuras d...


Apr.

10

Charla en el Ateneo con Mara Dierssen: "¿Por qué decides lo que decides? Explorando los sesgos cognitivos desde la neurociencia"

​​" ¿Por qué decides lo que decides ? Explorando los sesgos cognitivos desde la neurociencia ​" "Pensamos que nuestras decisiones están basadas en la razón y la lógica, per...


Apr.

10

IFCA Seminar: Ethical and Sustainable Computing Methods for Geoscientific Dataset Compression

​ ​« Ethical and Sustainable Computing Methods for Geoscientific Dataset Compression » By Charlie Zender , researcher in the Department of Earth System Science and Computer Science (Univers...


Skip Navigation LinksIFCA > IFCA | Instituto de Física de Cantabria > News > Se cumplen 50 años de la creación del grupo de Altas Energías de Cantabria

Se cumplen 50 años de la creación del grupo de Altas Energías de Cantabria

 

El catedrático emérito Alberto Ruiz-Jimeno, hace un repaso por la historia del grupo de investigación cántabro, punto de partida para la creación del IFCA

En Santander, a 1 de octubre de 2024

El 1 de octubre de 1974, se crea el grupo de Altas Energías de Cantabria, que celebra hoy su cincuenta aniversario. Este hito coincide con la creación, hace setenta años, del Laboratorio Europeo de Investigaciones Nucleares, el CERN por sus siglas en francés. El catedrático emérito de Física Atómica, Molecular y Nuclear y exvicerrector de la Universidad de Cantabria (UC), físico e investigador en el Grupo de Partículas del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), Alberto Ruiz-Jimeno, nos cuenta la historia del grupo.

Los inicios

Lo que comenzó en 1974 como un grupo pequeño con escasos recursos, ha evolucionado, investigando la estructura nuclear utilizando emulsiones nucleares, hasta llegar a colaborar con grupos nacionales y extranjeros de alto nivel, llegando a trabajar con el CERN, a pesar de que España no formase parte del organismo en aquel momento. Los primeros esfuerzos del grupo, desembocaron en la fotoproducción del quark charm, partícula descubierta por primera vez en 1974, que fue fotografiado utilizando emulsiones nucleares.

Después el grupo participó en los primeros desarrollos de   detectores semiconductores de silicio, donde trataron de producir el quark beauty, descubierto en Fermilab, Chicago, en 1977.

A principios de los años 80, se crea en España el Plan Movilizador de Altas Energías, con el objetivo de potenciar los grupos de investigación del campo. Fue entonces cuando se encomienda a este grupo colaborar en el experimento DELPHI, del acelerador LEP (Large Electron-Positron Collider) del CERN.  En DELPHI la actividad del grupo se centró, inicialmente, en la coordinación del grupo de física del leptón tau y en la simulación rápida y, posteriormente, en las búsquedas del bosón de Higgs. Su actividad fue muy reconocida internacionalmente.

Pioneros en la web

Como resultado de la creciente colaboración española en las Altas Energías, incluyendo el mencionado experimento DELPHI, se crea la red de comunicaciones FAENET, precursor de la red IRIS, actual red de comunicaciones vigente en España, y que conecta a todas las instituciones académicas. Esta red fue coordinada por Ignacio Martínez, entonces jefe de Informática del departamento de Física Moderna de la UC, que fue sucedido por el informático Ángel Camacho, que realizó su tesis en DELPHI, en colaboración con Tim Berners Lee, creador de la World Wide Web. Esta relación le llevó a crear en 1994 la primera página web española, que servía al grupo de Altas Energías.

 

Alberto Ruiz-Jimeno junto a una parte de la cavidad aceleradora del LEP (Large Electron-Positron Collider), operativa de 1989 al 2000. 

Del grupo de Altas Energías, al Instituto de Física de Cantabria

En el 1994, se incorpora al grupo la Doctora Teresa Rodrigo Anoro, recién llegada del experimento CDF (Collider Detector at Fermilab) de Fermilab, que había participado en el descubrimiento de otra de las partículas fundamentales del universo, el quark top. A raíz de su incorporación, se hacen dos actividades complementarias: el grupo se incorpora a la segunda parte del CDF, y por otro lado, el grupo colabora en la preparación del experimento CMS (Compact Muon Solenoid) del LHC (Large Hadron Collider), centrado en descubrir el bosón de Higgs.

El 8 de junio de 1995, y gracias a la iniciativa de los grupos de investigación de Física Moderna - el grupo de Altas Energías, el de Astrofísica y el de Mecánica No Lineal - se crea el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), a través de un convenio de colaboración firmado por el Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Rector de la Universidad de Cantabria.

Dentro de su trayectoria investigadora, el equipo cántabro que colaboraba en CDF, contribuyó a dos descubrimientos importantes, las oscilaciones materia-antimateria de los mesones Bs y el descubrimiento de la producción del single top, así como en los trabajos que desembocaron en la llamada evidencia de producción del bosón de Higgs.

Por otro lado, la figura de Teresa Rodrigo Anoro fue crucial para avance del grupo, llegando a presidir el Collaboration Board, es decir, el “parlamento" que reúne todos los institutos que participan en el experimento CMS, justo en el momento en que se descubre el bosón de Higgs, en Julio de 2012

En el presente

Hoy en día, el grupo del IFCA sigue investigando para definir los parámetros del bosón de Higgs y avanzar en la física más allá del Modelo Estándar de la física de partículas. Consolidado como un referente en su campo, el grupo ha iniciado un experimento para la búsqueda de materia oscura, conocido como DAMIC-M, liderado por la investigadora Rocío Vilar. Además, participa en la mejora y actualización del LHC, preparándolo para alcanzar un periodo de alta luminosidad), con responsabilidades directas en el detector de silicio interno de trazas y vértices.

Por otro lado, el equipo cántabro trabaja en los futuros desarrollos para la creación de una factoría de Higgs, que permita estudiar en detalle sus propiedades. Para ello existen varios proyectos, con colaboración de centros de todo el mundo, incluido el IFCA, para la definición y aprobación, en su caso, de futuros aceleradores para el Higgs y para descubrir nueva física más allá del modelo estándar.

Sandra Carcedo / IFCA Comunicación

  • Centro Mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria (UC)

    Instituto de Física de Cantabria
    Edificio Juan Jordá
    Avenida de los Castros, s/n
    E-39005 Santander
    Cantabria, España

  • © 2025 IFCA- Instituto de Física de Cantabria