Ciclo de charlas en el Ateneo. "Nosotras: Ciencia, Tecnología e Innovación"
El IFCA se suma a las actividades entorno al 11 de febrero, "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia", organizando a lo largo de este mes tres charlas impartidas por reconocidas científicas tanto a nivel nacional como internacional. Martes de febrero a las 19:30 en el Ateneo.
11 de febrero: 'Nuevas tecnologías para la conservación de alimentos', por Olga Martín-Belloso (Universidad de Lleida)
Presentación de Olga M. Sánchez, Comisión transversal de Igualdad de la Universidad de Cantabria
La preocupación por disponer de alimentos es co-sustancial al ser humano, por lo que la conservación de los mismos es una práctica en continua evolución. Actualmente, la finalidad de conservar alimentos va más allá de poder consumirlos en distinto tiempo y lugar al de su producción: llega a ser una herramienta para desarrollar nuevos productos que aumenten la variedad de oferta en los mercados y una vía para mejorar la salud de los consumidores.
Hay múltiples tecnologías que, solas o combinadas, pueden adaptarse para garantizar la seguridad microbiológica, la estabilidad físico-química, las cualidades sensoriales y las propiedades nutritivas de los alimentos hasta el momento de su consumo. Entre ellas están la deshidratación y la fermentación tradicionales, la aplicación de calor y los tratamientos no-térmicos que se comenzaron a desarrollar en el siglo XX. Todas las tecnologías están en evolución permanente tratando de alcanzar los objetivos de mejora continua en productos y procesos que satisfagan las demandas de los consumidores. Así, los tratamientos térmicos comenzaron por el conocido baño maría pero actualmente se están aplicando mediante microondas, radiofrecuencias o calentamiento óhmico. A las técnicas mencionadas se pueden unir las atmósferas modificadas, los recubrimientos comestibles e, incluso, la nanotecnología. En esta charla se va a dar una visión general de las tecnologías de conservación de los alimentos y de los principios que las rigen, así como de los tipos de alimentos a los que mejor se adaptan.
Olga Martín-Belloso es catedrática de Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Lleida y responsable del grupo de investigación Nuevas Tecnologías para el Procesado de Alimentos. Su actividad de investigación se centra en el desarrollo de productos listos para comer, seguros y saludables, combinando tecnologías de procesado convencionales y novedosas, así como la valorización de los desechos generados por las industrias de transformación de frutas y verduras. Las tecnologías principales desarrolladas por su grupo de investigación son pulsos eléctricos, pulsos de luz, envasado en atmósfera modificada, recubrimientos comestibles y sistemas nanoestructurados. Es autora de más de 400 artículos científicos y editora de 18 libros, 75 capítulos de libros y 4 patentes, siendo una de las científicas más citadas a nivel internacional.
18 de febrero: 'Método Sáncal como entrenamiento cognitivo', por Marián Sánchez Calderón
Presentación de Rocío Vilar, Vicedirectora del Instituto de Física de Cantabria
El papel de la ciencia y la investigación es clave en la innovación y, por lo tanto, lo es también para hacer frente a los grandes retos a los que, como sociedad, nos enfrentamos en este siglo XXI. La historia de Método Sáncal parte de la curiosidad y de las ganas de querer aportar mi granito de arena a hacer de este un mundo mejor. La innovación como último eslabón en la I+D+i y el emprendimiento necesario para llevarlo a un producto y servicio viable es el eje central de la ponencia, donde compartiré las enseñanzas que he ido adquiriendo por el camino.
Marián Sánchez Calderón nació en Cádiz, donde realizó sus estudios musicales en el conservatorio profesional de música con especialidad piano. Al finalizar estos estudios se trasladó a Sevilla, donde estudió Arquitectura y, posteriormente, finalizó sus estudios de posgrado en la Universidad Politécnica de Madrid, especializándose en Patrimonio Arquitectónico. Sin embargo, fue su experiencia impartiendo clases de piano la que la llevó a indagar sobre la repercusión de aprender a tocar el piano a nivel cerebral, llegando a la línea de investigación neurociencia-música. A partir de ahí comenzó un camino de Investigación y Desarrollo que la condujo a innovar en este ámbito, fundando en 2017 su propia startup "Método Sáncal", en la que un equipo multidisciplinar que aúna conocimientos en música, neurociencia y tecnología ha desarrollado una plataforma online que, basándose en I+D+i, es capaz de entrenar a nivel cognitivo a sus usuarios mientras éstos aprenden a tocar el piano.